Ir al contenido principal

Conclusiones





   Para finalizar con la implementación de la propuesta es necesario que las víctimas hagan parte de una política pública para el mejoramiento de su vida, esto se realiza con el acompañamiento y apoyo de la gobernación de Boyacá y su plan de desarrollo municipal.
Así mismo un equipo interdisciplinario, que incluya al profesional en psicología que se encargue del acompañamiento para restablecer el estado emocional y mental de las víctimas del conflicto armado en Colombia.

    Las políticas sociales y la psicología comunitaria en las políticas públicas locales enmarcado en el tema de la reinserción social a la vida civil en el marco del post conflicto son herramientas y medios que van estructurando un enfoque en la organización territorial para los planes de desarrollo de los gobernantes, donde se contemplan acciones encaminadas al bienestar de la población para lograr justicia, reparación, y no repetición de los hechos conflictivos. Por esta razón, a nivel Nacional emiten normatividad con lineamientos para ser adoptados en los territorios de acuerdo a su particularidad y necesidades para mejorar la calidad de vida de la población objeto. Con el desarrollo de esta actividad adquirimos habilidades para “actuar en procesos de la organización comunitaria, al tener una posición crítica constructiva hacia la formulación e implementación de una ruta de acción orientada a la promoción del desarrollo humano integral desde el rol del psicólogo para la acción en la construcción de las políticas públicas”.


Comentarios