Ir al contenido principal

Aportes de las lecturas curso unidad 3.




Aportes UNO de las lecturas curso unidad 3.

     Las políticas públicas se han consolidado como una herramienta esencial en el ejercicio académico y práctico de la gestión pública; en la actualidad este tipo de políticas son la plataforma de los planes, programas y proyectos dirigidos a resolver parte de los conflictos sociales existentes, Santiago Arroyave  Álzate.  Es por ello que las políticas públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que busca cómo dar respuesta a las diversas demandas de la sociedad, como señala Chandler y  Plano, se pueden entender como un uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales; las políticas públicas y sociales tiene una fuerte relación con la sociedad ya que están hechas para el beneficio  de las personas o bien van encaminadas a tener un impacto directo en el bienestar de los individuos, estas son de vital importancia para las personas debido a que se obtienen una diversidad de bienes  y servicios en las cuáles están inmersas diferentes reglas que  tiene como fin resolver o dar respuesta a las diferentes insuficiencias o necesidades que existan de una sociedad.

    Por otro lado  como trabajadora social es de gran importancia conocer todo lo referente a las políticas públicas las cuales van encaminada a  dar respuesta a diferentes problemáticas  que se presente dentro de una sociedad , y es así donde el trabajador social entra en acción ya que unos de los objetivos es el bienestar tanto individual como colectivo y por ende el desarrollo de las diferentes personas conociendo y haciendo que se cumplan lo que está establecido en dichas políticas públicas, así mismo ampliar las alternativas de las personas para que puedan tener un nivel de vida que aprecien, siendo necesario para ello desarrollar las capacidades humanas, entre las cuales se destaque la participación de la sociedad.
La reconciliación, otro proceso entrelazado a la construcción de una cultura de paz, implica que los procesos de convivencia y diálogo no violento se abren a toda la sociedad; implican instaurar prácticas de tolerancia a la diferencias en especial de grupos vulnerables y buscar que los actores sociales mediáticos deslegitimen las acciones violentas como recurso de gestión de los conflictos. La construcción de una cultura de paz implica el aporte del conocimiento y las prácticas que la disciplina psicológica hace para acercarnos a entender, por ejemplo, procesos complejos como el perdón, la reconciliación, la memoria, la empatía, el comportamiento prosocial, la capacidad para recuperarnos ante el sufrimiento o aprender del mismo, el manejo del dolor ante una pérdida, reconstruir la confianza, la solidaridad y los tejidos sociales, entender la forma como las emociones pesan en nuestras decisiones, como construimos nuestros juicios morales y éticos, como suceden nuestras relaciones con los grupos y orientan no solo al grupo sino nuestras formas de ver y actuar frente a otros grupos, a las formas como nos comunicamos y gestionamos nuestros permanentes conflictos
La violencia ejercida en nuestro territorio desde la conquista ha mutado en expresiones y actores, pero siempre ha sido una de las formas de relación común y constante a lo largo de nuestra historia como nación, La psicología está participando en diferentes procesos en los que toman parte personas afectadas por el conflicto así como quienes perpetraron crímenes diversos.

Aportes DOS de las lecturas curso unidad 3.

El incremento de la pobreza urbana, la desigualdad y la aparición de nuevas formas de exclusión social son complejos procesos y nuevos retos para las políticas sociales que tienen como principal objetivo crear condiciones de equidad social, así como promover y garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos. Estos procesos son multidimensionales y exigen la mirada de diferentes disciplinas de las ciencias cuyos análisis se sustentan en diferentes matrices conceptuales y técnicas de investigaciones cualitativas y cuantitativas. 

Atención Integral a la Primera Infancia Como Herramienta Para la Humanización en el Posacuerdo, se busca potenciar el desarrollo infantil integralmente, proponen soporte para la vivencia de nuevas experiencias potenciadoras del desarrollo (contextos proximales), así como las relaciones comunitarias, concepciones culturales en la interacción de los adultos con los niños, las políticas públicas sobre infancia y la infraestructura de atención en servicios sociales (contextos distales). Esta tarea cobra mayor relevancia en los contextos sociales golpeados por el conflicto armado pues en muchas ocasiones son los únicos programas estatales presentes y por ello las únicas fuentes de ayuda.
Un proceso de paz incluye tanto la reparación como la reconciliación. Para comprender el aporte de la psicología en estos procesos es preciso enmarcarlos en la normatividad vigente y en los acuerdos a los que se ha llegado en torno a la justicia transicional. Tienen dos dimensiones, la primera, que se cumplan las medidas de reparación integral para las víctimas, en lo individual y en lo colectivo; y la segunda, que haya justicia para aquellos que cometieron graves violaciones contra los derechos humanos. Es entonces tarea de la psicología asegurar que la atención psicosocial, que corresponde a la rehabilitación, esté fundamentada en modelos de intervención centrados en las necesidades de las víctimas y sus comunidades. A su vez, que las intervenciones sean aplicadas por equipos profesionales de alta calidad con lineamientos claros y protocolos establecidos
Nuestra tarea desde algunas prácticas psicológicas tiene como mira comprender, analizar y estudiar esos conflictos. Y así apuntar a que los conflictos sirvan para convivir con los otros y no contra los otros

Comentarios