Ir al contenido principal

Actividades a implementar





Primero realizar talleres teóricos prácticos, sobre definición de terminologías que se trabajarán durante la propuesta para que quienes participan conozcan, comprendan  razones y la direccionalidad que llevará los mismos.

Entonces se realizaría con preguntas:

1.      ¿Qué es la restitución de tierras?

Es del derecho que tiene las victimas   a que se les devuelva su predio cuando éste fue despojado o abandonado a causa del conflicto armado, la restitución no  depende de si quien reclama tiene títulos o no; la ley  de víctimas no solo busca devolver la tierra con su respectivo título de propiedad, si no también mejorar sus condiciones socioeconómicas para una vida más digna.

2.      ¿Qué es abandono forzado?

Es una acción que emplean los grupos armados, sus representantes o incluso oportunistas para lograr que los legítimos propietarios, poseedores u ocupantes de los predios vendan, entreguen o desocupen la tierra aprovechando el contexto y vulnerabilidad de las víctimas.


3.      ¿Qué es el abandono forzado?

El desplazamiento interno forzado, entendiendo como el abandono obligado, para personas o grupos de personas, de sus viviendas o lugares de residencia habitual, en particular como resultado de o para evitar los efectos del conflicto armado, o de  situaciones de  violencia generalizada, violaciones de derechos humanos o desastres naturales, y que no han cruzado fronteras reconocidas internacionalmente.

Segundo, se  trabajaría con varios grupos donde se les entregara un tema referente a la temática de violencia, ellos realizarían una lluvia de ideas y expondrían  alternativas de solución para que la situación de desplazamiento de tierras no se vuelva  a presentar en la región.
Las palabras con las cuales se realizan la lluvia de ideas son:
*      Restitución de tierras
*      La Reinserción
*      Políticas Públicas
*      Equidad

Tercero, se realzaría una socialización sobre testimonio vivido, donde cada uno daría también colocar un nombre a este testimonio.
Yo lo viví, pero sobre viví, es así donde hace unos días atrás tocó salir de donde vivía con mi familia y siete familias más, todos amenazados, y  aquí estoy como me ve, sin nada porque nada pudimos sacar; teníamos finca, animales, comida sembrada y todo se quedó  botado, pero lo más triste es que me mataron a un hijo de 19 años, un chino sano, no porque sea mi hijo sino porque en verdad lo era, le gustaba hacer trabajo con la comunidad; y  no tengo en qué trabajar, sin mi hijo ayudando, amenos. Este es el testimonio de un hombre de 49 años.


 Las variables de la violencia, la pobreza y sus diferentes efectos sobre el desarrollo económico de los municipios.

Investigar sobre los efectos de la violencia en el desarrollo socioeconómico es de relevancia, puesto que analizar este fenómeno en los municipios del departamento de Boyacá, donde se encuentran factores determinantes: diversas actividades económicas como servicios, agricultura, industria, minería, que se constituyen en por indagar para establecer su incidencia en la inestabilidad que afronta el departamento en su conjunto.

Erradicar la pobreza extrema y el hambre, en el departamento de Boyacá, principalmente en  la provincia de sugamuxi, cooperarán  la Gobernación de Boyacá, la ONU, Alcaldía Municipal Planeación, Nación Corpoboyacá, Universidades,  Comunidad, Secretaría de la Mujer ONG UNICAB ICBF Defensoría del pueblo Emisora local (Creación de programas radiales sobre equidad de género a razón de una cada mes; Fortalecer y dotar el centro de atención integral a la familia con recurso humano y ludoteca)

¿Cuáles son los pasos a seguir para lograr la restitución de las tierras? 

La restitución es el derecho que tienen las víctimas a que se les devuelva su predio cuando éste fue despojado a causa del conflicto armado, la restitución no depende de si quien reclama tiene títulos o no; la ley de víctimas no sólo busca devolver la tierra con su respectivo título de propiedad, si no también mejorar sus condiciones socioeconómicas para una vida más digna.
La restitución de tierras es una parte de la reparación integral de la ley de víctimas, por lo cual si una persona fue afectada por otro tipo de delitos podrá reclamar la indemnización, la rehabilitación, garantías de satisfacción y garantías de no repetición.

¿Cuál es el procedimiento actual para entender las solicitudes de restitución?

 Solicite una inscripción del predio  en el registro de tierras despojadas y abandonadas de la unidad de restitución de tierras; unidad de restitución de tierras, si el predio se encuentra en una zona micro-focalizada, la unidad de restitución de tierras iniciará el estudio de la solicitud de inscripción y decidirá sobre la inclusión  o no del predio en el registro; si su predio no se encuentra en una zona microfocalizada, usted  puede solicitar la protección del mismo, dirigiéndose  a las oficinas de la personería y defensoría; si su solicitud de inscripción fue aceptada, presente la demanda ante el juez de restitución de tierras.

El Departamento de Boyacá, por iniciativa del Sr. Gobernador Jorge Eduardo Londoño, decidió emprender un proyecto encaminado a definir las metas del milenio y proyectar una solución viable y sostenible a los problemas de pobreza y miseria en que vive un alto porcentaje de población del departamento. El proyecto cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – y el Programa Nacional de Desarrollo Humano – PNDH – del Departamento Nacional de Planeación. Como eje fundamental del proyecto está la conformación de alianzas estratégicas con los municipios y actores del desarrollo regional y local para lograr la concertación de propuestas viables y posibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo, encaminadas a reducir progresivamente los niveles de pobreza hasta lograr su erradicación.

Las propuestas que se construyan en los encuentros:

  • Talleres con la administración municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción o “Agenda de Desarrollo del Milenio” que debe contener la problemática identificada por los participantes y las propuestas de solución convertidas en metas, estrategias, programas y/o proyectos, responsables, fuentes de financiamiento y tiempos de ejecución.
  • Este plan de acción construido por la administración municipal y la comunidad se convierte en un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad, especialmente la más necesitada y vulnerable. 
  • Hay víctimas que han contado su historia una y otra vez, sin que hayan recibido un tratamiento psicosocial permanente.
  •   Generar confianza, el tratamiento psicosocial parte de la confianza, se construye, lograr la confianza de las víctimas es uno de los aspectos más importantes para consolidar una efectiva atención psicosocial.
  •      Brindar espacios de respeto y donde se trate a las víctimas como sujetos de derechos genera confianza para expresar lo que sienten y piensan y les permite transformar la sensación de miedo y su silencio.
  •  Asimismo, el respeto implica que en la comunicación entre las víctimas y el Estado, las primeras conozcan sus derechos –por medio de campañas de información- y el segundo, que reconozca sus deberes.
  •    Abrir espacios de participación para las víctimas es una forma de hacerlas sujetos de derechos y de devolverles su dignidad. Es un ejercicio que no vuelve a convertirlas en víctimas, sino que, por el contrario, les da el lugar que les corresponde



Cuarto, al finalizar las actividades de testimonio vivido, se realiza un taller de perdón, duelo y resiliencia.
 Y se enfocará en las siguientes preguntas:
¿A qué situación o momentos en específicos desea realizar un duelo?
¿A quién lo otorgaría su perdón?
¿A qué hace referencia la resiliencia?
¿Cómo implementa la resiliencia en su vida?
¿Qué es un duelo?

Comentarios